Que son las redes TRABAJO 1 - estudiarmucho.com (2023)

Que son las redes TRABAJO 1 gy KcrIy-Duran ctenpanR 12, 2016 | 7 pagos Que son las redes: (ASTRID)C] Conjunto de programas y servicios que cooperan entre sí a través de acciones y actores que buscan favorecer la alineación de interés para logro de un objetivo común. Enmarcada en estos principios la política Naclonal de prestación de Servicios de Salud se desarrolla a partir de tres ejes, accesibilidad, calidad y eficiencia, en cada uno de los cuales se definen estrategias, líneas de acción y proyectos o programas a ejecutar en los próximos anos.

La Poltica Nacional de Prestación de Servicios de Salud fue onstruida por el Ministerio de Salud y Protección Social, para determinar los lineamientos estratégicos sobre los cuales se debe regir la prestación de los servicios en Colombia . La política detalla las estrategias y linea los objetivos propue y Protección Social, materia de política y servicios de salud ora to View mite para el logro de inisterio de Salud alle, avances en prestación de los La política tiene como propósito «garantizar el acceso, optimizar el uso de los recursos y mejorar la calidad de los servicios que se prestan a la población».

Además, establece tres ejes: En el eje de acceso, se destacan las estrategias de consolidación de las redes de prestación de serviclos de salud, el mejoramiento de la capacidad resolutiva en la prestación de servicios de baja complejidad y de urgencias, y el aumento de cobertura de aseguramiento a la población pobre y vuln Swipe to vlew next page vulnerable. El eje de calidad está centrado en la adecuada implementación del sistema obligatorio de garantía de calidad y el fomento al desarrollo del talento humano.

El eje de eficiencia, se refiere a la red de prestadores públicos de servicios de salud, de tal manera, que las estrategias se dirigen l mejoramiento de las condiciones de carácter estructural y funcional de estas instituciones para garantizar su viabilidad. Brindar atención oportuna y de calidad a los usuarios del SGSSS Se propone desarrollar dos líneas estratégicas.

La primera es fortalecer el acceso, para lo cual: (1) a partir del estudio de oferta y demanda de prestación de serviclos de salud, se identificarán las regiones o servicios que requieren incentivos que aseguren la oferta disponible para garantizar el acceso, en condiciones de eficiencia; (2) se fortalecerá el uso de las TIC en salud, en especial Telemedicina y la implementación del registro línico electrónico; (3) en particular en las redes e IPS públicas, se avanzará en la estructuración y desarrollo de modelos de participación público privada sostenibles y el mejoramiento de su competitividad; (4) se implementará un programa de asistencia técnica que permita mejorar la capacidad resolutiva de las IPS de baja complejidad; y (5) Se desarrollará y fortalecerá la estrategia de Hospitales Seguros ante desastres; y (6) se continuará el reforzamiento estructural de las edificaciones en las que funcionen instalaciones de salud, contemplando los ajustes normativos que resulten pertinentes

PROBLEMATICA DE LA PRESTACION DE SERVICIO los ajustes normativos que resulten pertinentes PROBLEMÁTICA DE LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SERVICIOS DE Dicha problemática puede clasificarse en dos grupos, de una parte los problemas acumulados, que corresponden a situaciones que aún antes del nuevo sistema de seguridad social se identificaron y continúan vigentes, y los problemas emergentes, que se presentan como consecuencia de las nuevas condiciones del sistema de salud colombiano, los cambios político administrativos de los últimos años o por las modificaciones en la situación de salud de la población. Inflexibilidad del régimen laboral del sector público.

El régimen laboral en los hospitales públicos, está regido por una legislación que dificulta la adaptación de las instituciones a los retos que le imponen los cambios en el sistema de salud, los cambios en el perfil epidemiológico de la población y en los modelos de prestación de servicios. Esta situación incrementa además los costos de operación. Falta del sistema integral de información en salud La información sobre prestadores y prestación de servicios de salud es fragmentada y no responde a las necesidades del país. El sistema integral de información en salud y su componente de prestación de servicios está por desarrollarse, situación que limita el direccionamiento, la planeación y la gestión de los prestadores de servicios.

No se ha logrado la universalidad en el aseguramiento Si bien se han hecho esfuerzos por aumentar las coberturas de aseguramiento y a 31 de diciembre de 2004 el 71% de la población se encontraba asegurada, trece millones d aseguramiento y a 31 de diciembre de 2004 el 71% de la población se encontraba asegurada, trece millones de habitantes no contaban con seguro de salud. Se requiere lograr universalización del seguro para obtener mejoras en el acceso a los servicios para la población pobre y vulnerable. Problemas Fragmentación y atomización en la prestación de servicios. La ausencia de articulación y direccionamiento de la oferta, mantiene a los usuarios con servicios fragmentados que limitan el acceso y la integralidad de la atención. En el país, los conceptos de redes de servicios y de modelos de atención en salud son la opción a la fragmentación y atomización en la prestación de servlclos. Limitaciones en los sistemas de contratación y pago utilizados ara la compra de servicios de salud.

Los mecanismos de pago actualmente utilizados entre aseguradores y prestadores, básicamente consultan precio, y responden más a ejercicios intuitivos basados en actividades históricas y precios indexados, que a estudios que consulten variables como calidad y costo efectividad poltica Nacional de prestación de Serwcios de SaluD El ministerio de la protección social conforme a la responsabilidad asignada en la normativa vigente a la problemática detectada de las recomendaciones de los actores del SGSS considero de vital importancia formular la política nacional de prestación de emicios de salud que determinan los lineamientos estratégicos sobre los cuales se debe regir la prestación de los servicios de salud en Colombia Propósito (CESARE El propósito de la poltica Nacional servicios de salud en Colombia propósito (CESARE El propósito de la Politica Nacional de Prestación de Servicios de Salud es garantizar el acceso, optimizar el uso de los recursos y mejorar la calidad de los servicios que se prestan a la población.

Objetivos 1 Mejorar el acceso a los servicios de salud 2 Mejorar la calidad de la atención en salud 3 Generar eficiencia en la prestación de semicios de salud y lograr a sostenibilidad financiera de las IPS públicas Ejes de la Política, Estrategias y Lineas de Acción La Politica Nacional de Prestación de Servicios de Salud se enmarca en tres ejes estratégicos. Accesibilidad a los servicios de salud, entendida como la condición que relaciona la población que necesita servicios de salud, con el sistema de prestación de sen’icios En el acceso se pueden identificar tres factores: El que corresponde a la capacidad de los usuarios para buscar y obtener atención. – El que corresponde al tipo y forma de organizaclón de los sewicios, para garantizar la atención a los ciudadanos de manera portuna e integral. El de las relaciones que se establecen entre la población, los aseguradores, las entidades territoriales y prestadores de semicios de salud CALIDAD La calidad de la atención de salud se entiende como la provisión de servicios accesibles, equitativos, con un nivel profesional óptimo que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario. El eje de calidad en la poltica de prestación de servicios se concibe como un elemento estratégico que se basa en dos princip prestación de servicios se concibe como un elemento estratégico ue se basa en dos principios fundamentales: el mejoramiento continuo de la calidad y la atención centrada en el usuario.

EFICIENCIA En esencia, el eje de eficiencia se refiere a la obtención de los mayores y mejores resultados, empleando la menor cantidad posible de recursos. Si existen dos estrategias de asistencia, igualmente eficaces o efectivas, la menos costosa es la mas eficiente. Sector Salud REGIMEN SUBCIDIADO (YOEL)O En esta sección, se describe de manera general aspectos relacionados con el sector salud, se incluye, comportamiento del aseguramiento de la población, la tendencia del gasto en alud con relación al porcentaje del producto interno bruto, la descripción de la situación de salud y de la oferta nacional de prestadores de servicios de salud Al cierre del año 2003, se encontraban afiliadas al régimen subsidiado un total de 11. 867. 947 personas.

Durante el año 2004, la ampliación de cobertura registrada en el pais fue de 3. 685. 527 nuevos afiliados, con lo cual, al cierre del año 2004 se registra un total de 15. 553. 474 colombianos afiliados al Régimen Subsidlado en Salud12 . Esta ampliación de cobertura es la más importante registrada desde que se implementó el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Se pasó de una ampliación de cobertura de 423. 944 afiliados en el año 2003 a 3. 685. 527 nuevos afiliados en el 2004, registrándose un incremento de cobertura de afiliación al régimen subsidiado superior al 800%. Régimen Contributivo A diciembre de 2004, el número de afiliados compensados13 fu superior al 800%. Régimen Contributivo A diciembre de 2004, el número de afiliados compensados13 fue de 14. 857. 250, superior en un 7. 62% al reportado en la vigencia anterior. Tabla 3. De ellos, el 45. 94% (6. 824. 968) corresponde a cotizantes y el (8. 032. 282) a beneficiarios. Con respecto, al eríodo 2002 – 2004 se presenta un aumento en la afiliación de 1. 691 . 787 personas que representa un cumplimiento de la meta del Gobierno en el cuatrienio en un 130%, que es de 1. 300. 000 nuevos afiliados al régimen contributivo del sistema General de Seguridad Social en Salud. Frente a la vigencia anterior, se observa un aumento en la afiliación de 1. 052. 049 nuevos afiliados.

El anterior aumento se explica por el comportamiento favorable de las variables económicas durante el año 2004, a la promoción de la afiliación y en especial en los sectores con capacidad de pago parcial, agrupados en gremios, sector nformal y trabajadores independientes preservando el equilibrio financiero del SGSSS, y a los controles adicionales en los sectores con mayor riesgo de evasión con el objeto que afilien a sus trabajadores, entre otros. El Régimen Contributivo a través de la Subcuenta de Compensación del FOSYGA presenta un valor total de las cotizaciones -Recaudo proceso de Compensación IJPC- Sin Situación de Fondos para el año 2004 de $4. 664. 931 millones. QUERIDOS COMPANEROS ESTE ES NUESTRO TEMA HAY ESTA ESPECIFICADO POR COLORES EL TEMA DE CADA UNO PERO DE IGUAL NO SE LES OLVIDE ESTUDIAR TODO POR SI ALGO

Artículos Relacionados:

Redes Academicas y Bibliotecas VirtualesTESIS NFLUENCIA DE LAS REDES SOCALES JosTopología de redesREDES INALAMBRICAS

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Prof. An Powlowski

Last Updated: 09/09/2023

Views: 6553

Rating: 4.3 / 5 (64 voted)

Reviews: 87% of readers found this page helpful

Author information

Name: Prof. An Powlowski

Birthday: 1992-09-29

Address: Apt. 994 8891 Orval Hill, Brittnyburgh, AZ 41023-0398

Phone: +26417467956738

Job: District Marketing Strategist

Hobby: Embroidery, Bodybuilding, Motor sports, Amateur radio, Wood carving, Whittling, Air sports

Introduction: My name is Prof. An Powlowski, I am a charming, helpful, attractive, good, graceful, thoughtful, vast person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.